Después del reciente lanzamiento de IGNITE Copilot, así como su adopción por parte de más de 15.000 docentes, el equipo directivo de IGNITE está focalizado en ayudar a los centros educativos en este cambio de mentalidad, acompañando a los profesores, que han de gestionar de manera eficiente su base de conocimiento.
Sin duda entendemos que una optimización de procesos en un centro educativo, debe tener una gobernanza ‘top-down’, es decir debe estar en la agenda del Director/a de la institución educativa.
La dirección pedagógica y de desarrollo de IGNITE Copilot, ha definido una evolución interna de la aplicación, teniendo como base un ‘proceso inteligente educativo’.
Concretamente identificamos 3 dimensiones para lograr la eficiencia del centro, con la ayuda de la IA:
- Automatización de procesos (como por ejemplo, la creación de Situaciones de Aprendizaje, y su calendarización, así como asistentes conversacionales de ayuda en el proceso de la enseñanza. [ACTUAL]
- Sobre la automatización de procesos, podremos invocar agentes autónomos, llamándolos desde el propio proceso [roadmap finales 2025].
- Orquestación de todos los procesos educativos del equipo docente, incluyendo automatizaciones y agentes IA.
🔍 ¿Qué es un agente de inteligencia artificial, en el contexto de la enseñanza?
- Es una evolución del IA generativa: no solo genera contenido, sino que detecta contextos, decide acciones, las ejecuta y aprende de los resultados.
- Estos agentes trabajan de forma autónoma y autónoma, formando una “fuerza laboral digital” junto a los humanos .
FUENTE: The future of work is agentic – McKinsey 3 June 2025
🛠 Cómo diseñar agentes educativos en centros académicos
A continuación, vamos a compartir cómo los ingenieros de IGNITE Copilot están definiendo cada proceso de la planificación didáctica estándar, de cara a identificar todos los micropasos, y en definitiva hacer una ingeniería bien pensada:
- Selección de procesos claros
En organizaciones, los primeros casos de uso han sido procesos muy estructurados (help desks, tickets, atención al cliente).
En educación, esto implica identificar tareas repetitivas y bien delimitadas, como la planificación de clases, creación de rúbricas o gestión de calificaciones. - Ingeniería de procesos con micropasos
Se necesita documentar minuciosamente cada paso de los procesos:- Qué información se necesita (objetivos, estándares, criterios).
- Qué decisiones tomar (tipo de actividad, nivel de detalle, recursos didácticos).
- Qué entregar al agente (plantillas, contenido de referencia).
- Tuning del agente: entrenamiento continuo
Requiere:
- Expertos en contenido (profesores o pedagogos) para nutrir el agente con conocimiento actualizado.
- Ingenieros de prompts, que definan claramente cómo debe reaccionar el agente ante cada situación
- Implementación con bucle de mejora
- Similar a la atención al cliente: enseñar al agente a planificar, recibir feedback (¿el plan es coherente, adecuado para los objetivos?), y ajustar.
- Se puede simular la planificación didáctica y evaluar su calidad, p. ej., generando un plan enseñable y comparándolo con estándares.
- Adopción y gestión del cambio
- Conviene que instructoras más jóvenes experimenten primero, adaptando los procesos tradicionales.
- El papel de la dirección educativa y el equipo directivo será clave para ofrecer acompañamiento, mostrar resultados y crear confianza
🎯 Beneficios estratégicos en el aula
- Reducción de tareas repetitivas: el agente puede generar rápidamente un primer borrador de la planificación de aula, con actividades y materiales.
- Acceso a mejores prácticas: cargando rúbricas, experiencias previas, bibliografía curricular, el agente sugiere alineamientos coherentes.
- Aprendizaje continuo: tras cada uso, el agente mejora su propuesta via análisis de retroalimentación.
- Enfoque docente: libera al profesor de la burocracia y lo redirige al diseño pedagógico, atención personalizada y mejora metodológica.
🧩 Modelo sugerido para diseño de agentes educativos:
Paso | Actividad | Rol clave |
1. Selección de procesos | Identificar tareas para automatizar | Directores + docentes |
2. Ingeniería de micropasos | Descomponer en metas, decisiones y salidas | Equipo docente + pedagogía |
3. Entrenamiento | Cargar corpus: estándares, planes, ejemplos | Docentes + técnico en datos |
4. Prompt design | Definir commandos: “Crear unidad de 5 lecciones con…” | |
5. Test y ajustes | Comparar planes generados vs. reales | Docentes evaluando calidad |
6. Adopción & cambio | Pilotos, formación, gestión del cambio | Dirección y departamento pedagógico |
7. Iteración | Recibir feedback y mejorar | Equipo mixto docente–tecnología |
Ejemplo de Planificación Didáctica con un Agente IA:
Ahora vamos a crear un agente educativo de IA capaz de generar una planificación didáctica trimestral completa para el área de Biología y Geología en 2º de ESO, primer trimestre, conforme a la LOMLOE, e incluyendo diversas situaciones de aprendizaje. El agente tendrá en cuenta la diversidad en el aula: 1 alumno con altas capacidades y 3 con dislexia.
🧠 SYSTEM PROMPT (configura al agente como planificador trimestral)
Eres un agente educativo especializado en la planificación trimestral del área de Biología y Geología en ESO, conforme al currículo LOMLOE (RD 217/2022). Tu función es generar planes didácticos completos para cada trimestre del curso escolar. Sigues esta estructura:
1. Descripción general del trimestre (competencias específicas, saberes básicos, enfoque metodológico).
2. Tabla de planificación con las **situaciones de aprendizaje** del trimestre. Cada fila incluye:
– Título
– Duración (semanas y sesiones estimadas)
– Saberes básicos abordados
– Producto final
– Evaluación principal
3. Desarrollo de cada situación de aprendizaje (estructura completa: objetivos, descripción, justificación, secuencia didáctica, recursos, agrupamiento, estrategia didáctica, DUA y rúbrica).
4. Adaptaciones para diversidad (dislexia, altas capacidades)
5. Evaluación global del trimestre (criterios evaluables, rúbricas e instrumentos)
Eres preciso, riguroso, claro y creativo. Utilizas ejemplos realistas, adaptados al nivel de 2º de ESO. Tus propuestas ayudan al profesorado a ahorrar tiempo, mejorar la calidad pedagógica y atender la diversidad del aula.
💬 USER PROMPT (introducido por el docente):
Diseña una planificación didáctica completa para el primer trimestre de Biología y Geología en 2º de ESO. Incluye 3 situaciones de aprendizaje que aborden los contenidos principales del trimestre. En el aula hay un estudiante con altas capacidades y tres con dislexia. Deben contemplarse adaptaciones metodológicas, DUA, evaluación competencial y alineación con el currículo LOMLOE.
✅ RESULTADO GENERADO POR EL AGENTE
🧭 1. Descripción general del trimestre
- Competencias específicas trabajadas:
CE1. Comprender la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.
CE2. Analizar la organización de los seres vivos y sus funciones vitales.
CE3. Desarrollar pensamiento científico y habilidades comunicativas en ciencias. - Saberes básicos clave:
- La célula: tipos, estructura, funciones.
- Teoría celular.
- Observación y análisis al microscopio.
- Clasificación de los seres vivos.
- Características comunes y diversidad biológica.
- Método científico.
- Enfoque metodológico:
Aprendizaje basado en proyectos, indagación guiada, gamificación científica, trabajo cooperativo, atención a la diversidad con principios DUA.
📅 2. Tabla de planificación trimestral
Nº | Título | Duración | Saberes básicos | Producto final | Evaluación principal |
1 | “Viaje al interior de la vida” | 3 semanas (6 sesiones) | La célula, orgánulos, funciones celulares | Modelo 3D y presentación oral | Rúbrica por criterios (expresión, comprensión) |
2 | “Cazadores de microbios” | 2 semanas (4 sesiones) | Uso del microscopio, células reales | Cuaderno de laboratorio digital | Observación directa + autoevaluación guiada |
3 | “Árbol de la vida: clasificar para entender” | 3 semanas (6 sesiones) | Clasificación de los seres vivos, criterios | Infografía y cartel en equipo | Rúbrica + coevaluación |
3. Desarrollo resumido de cada situación de aprendizaje
📌 Situación 1: “Viaje al interior de la vida”
- Objetivos: Comprender la estructura celular, identificar funciones de los orgánulos, representar visualmente una célula.
- Producto final: Modelo 3D de célula + presentación oral en grupo.
- Actividades: vídeos introductorios, trabajo en grupos sobre orgánulos, investigación guiada, construcción del modelo, exposición.
- Adaptaciones:
- Dislexia: plantillas visuales, apoyos orales, lectores de pantalla.
- Altas capacidades: diseño de modelos complejos opcionales, exposición científica ampliada.
- Evaluación: rúbrica por criterios de evaluación + reflexión individual.
📌 Situación 2: “Cazadores de microbios”
- Objetivos: Aprender a usar el microscopio, observar células vegetales y animales, registrar observaciones científicas.
- Producto final: Cuaderno de laboratorio digital ilustrado.
- Actividades: prácticas reales, uso de microscopio y app móvil, esquemas, diario visual.
- Adaptaciones:
- Dislexia: grabación de observaciones en audio, uso de colores para esquemas.
- Altas capacidades: observación comparativa entre tipos celulares, informes ampliados.
- Evaluación: lista de control + autoevaluación con rúbrica adaptada.
📌 Situación 3: “Árbol de la vida: clasificar para entender”
- Objetivos: Entender los criterios de clasificación de seres vivos, construir claves dicotómicas, comunicar conocimiento científico.
- Producto final: Infografía digital o cartel sobre clasificación.
- Actividades: análisis de ejemplos, juegos de clasificación, diseño de claves, creación del cartel.
- Adaptaciones:
- Dislexia: uso de imágenes y pictogramas, dictado por voz.
- Altas capacidades: creación de su propia taxonomía alternativa.
- Evaluación: rúbrica competencial + coevaluación grupal.
🧩 4. Evaluación global del trimestre
- Criterios de evaluación trabajados:
- CE1.1. Explica la estructura celular con lenguaje adecuado.
- CE2.1. Analiza semejanzas y diferencias entre células.
- CE3.2. Aplica el método científico en observaciones.
- CE3.3. Comunica con rigor y claridad conocimientos científicos.
- Instrumentos de evaluación:
- Rúbricas por situación
- Observación directa
- Diario del alumno
- Coevaluación + autoevaluación
- Pruebas prácticas
♿ 5. Estrategias DUA destacadas
- Múltiples formas de acción y expresión:
- Modelos físicos, infografías, presentaciones orales, esquemas interactivos.
- Herramientas: Canva, Tinkercad, dictado por voz, PowerPoint.
- Múltiples formas de representación:
- Vídeos, animaciones, modelos 3D, recursos táctiles.
- Herramientas: Phet Simulations, Edpuzzle, Genially.
- Múltiples formas de compromiso:
- Gamificación, trabajo por retos, elección de productos finales.
- Herramientas: Kahoot, Escape Room educativo, herramientas visuales.
✨ Conclusión
Tal como sabemos todo el sector de la Educación, tanto docentes como proveedores de soluciones edtech, la IA democratiza la predicción: Reduce el tiempo para hacer planificaciones didácticas y programaciones de aula.
Un paso más allá lo tenemos con ese ‘gemelo digital’ del docente, que minimiza las ineficiencias temporales, y conoce el contexto educativo y normativo.
Desde IGNITE Copilot, sugerimos 3 fases diferenciadas, para la adopción de la IA en el proceso de aprendizaje:
- Personalización de un Protocolo y Políticas de IA para el centro educativo. Os facilitamos una base desde la que comenzar: https://ignitecopilot.ai/#protoc_centros
- Plasmar los procesos de planificación didáctica que pretendo optimizar de manera transversal, en las diferentes etapas educativas (reingeniería de procesos). Esta ‘minería de procesos’ previa a la conexión con IGNITE Copilot, es la que nos informará por qué vamos más rápido o más lento, y a partir de ahí decidimos si automatizamos.
- Implicar la IA de IGNITE Copilot, modalidad Enterprise, para adoptar parte del ‘proceso inteligente’ diseñado en B): https://ignitecopilot.ai/planes-y-precios/
El uso de agentes educativos, bien diseñados, permite:
- Planificaciones y programaciones más rápidas y consistentes.
- Un modelo docente centrado en lo que los humanos hacen mejor: empatía, creatividad y reflexión pedagógica.
- Una evolución del papel docente hacia el diseño, acompañamiento y mejora continua.
No hay IA educativa sin inteligencia de procesos previa.
TIP: Teacher, it’s not the algorithm – it’s the process.